Skip to main content

La Presidenta de México envía propuestas para Integrar el Pleno de la nueva Comisión Nacional Antimonopolio

La Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) fue creada a partir de la reforma al artículo 28 de la Constitución, publicada el 20 de diciembre de 2024. Esta reforma otorgó nuevas facultades al Ejecutivo Federal para combatir monopolios y regular la competencia en los mercados, incluyendo el de telecomunicaciones y radiodifusión.

Posteriormente, el 16 de julio de 2025 se publicó la reforma a la Ley Federal de Competencia Económica, estableciendo la CNA como organismo autónomo y descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Economía.

La CNA sustituirá a la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y, en materia de competencia económica, al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Su objetivo principal será garantizar la libre concurrencia y competencia en todos los mercados del país, previniendo, investigando y combatiendo monopolios y prácticas monopólicas, así como concentraciones y restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados.
 

La integración del Pleno de la CNA es una propuesta de la Presidenta de México, que debe ser ratificada por el Senado de la República. El Pleno será el órgano de gobierno de la CNA y estará conformado por cinco personas comisionadas, designadas de forma escalonada, con periodos improrrogables y sin posibilidad de reelección.

Las personas propuestas son:

I. Andrea Marván Saltiel. Propuesta para el periodo 2025-2028 (3 años)

  • Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana.
  • Maestría en Derecho por The University of Chicago Law School.
  • Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) desde 2023; ratificada por el Senado en 2022 como comisionada por nueve años.
  • Presidenta de la Red Internacional de Competencia y de la Red de Autoridades de Competencia de América Latina, proyectando el liderazgo de México en la agenda global.
  • Experiencia en COFECE como Directora General de Promoción de la Competencia, Directora Ejecutiva de la Autoridad Investigadora, Directora General Adjunta y Directora de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas.
  • Analista senior en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
  • Docente en el Tecnológico de Monterrey, ITAM y Universidad Panamericana en materias de competencia económica y derecho administrativo.

 

II. Ana María Reséndiz Mora. Propuesta para el periodo 2025-2029 (4 años)

 

  • Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Maestría en Economía por El Colegio de México y Georgetown University, donde realiza estudios de doctorado.
  • Comisionada de COFECE desde 2020, ratificada por el Senado.
  • Asesora de Análisis Económico en COFECE y en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
  • Experiencia en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
  • Consultora externa para la ONU y la CEPAL.
  • Docente en la Facultad de Economía de la UNAM en matemáticas financieras y organización industrial.

 

III. Oscar Alejandro Gómez Romero. Propuesto para el periodo 2025-2030 (5 años)

 

  • Licenciado en Economía por la UNAM.
  • Maestría en Economía por El Colegio de México.
  • Coordinador Ejecutivo en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (2025).
  • Director General de Competitividad y Competencia Económica en la Secretaría de Economía (2024).
  • Experiencia en la Comisión Reguladora de Energía y COFECE en temas de competencia y estructura de mercados.
  • Consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo y el International Economic Group of Analysis in Energy.
  • Profesor de posgrado y licenciatura en la UNAM en teoría económica, teoría de juegos, matemáticas y macroeconomía.

 

IV. Ricardo Salgado Perrilliat. Propuesto para el periodo 2025-2031 (6 años)

 

  • Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle.
  • Especialista en Derecho Público y Derecho Corporativo por la Universidad Panamericana.
  • Maestría en Derecho Empresarial Corporativo por la Universidad Humanitas.
  • Candidato a doctor en Derecho por la Universidad Panamericana.
  • Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (2025).
  • Coordinador General de Mejora Regulatoria en el IFT, Titular del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Agricultura, Secretario Técnico del Sistema Nacional Anticorrupción, Titular de la Autoridad Investigadora del IFT, y diversos cargos jurídicos en la administración pública federal.

 

V. Soledad Aragón Martínez. Propuesta para el periodo 2025-2032 (7 años)

 

  • Licenciada en Sociología y Maestría en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
  • Doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México.
  • Postdoctorado en Estudios Sociales por la UAM.
  • CoDirectora de proyecto en American Institutes for Research, Consultora Externa en Expertise France, Asesora sobre reforma laboral en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
  • Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo en el Gobierno de la Ciudad de México.
  • Experiencia en la OIT, Confederaciones de trabajadores y asesoría académica en la UNAM.

 

La propuesta de la Presidenta de México debe ser ratificada por la mayoría de los integrantes presentes del Senado de la República dentro de un plazo improrrogable de 30 días naturales a partir de la presentación de la propuesta.

La creación de la CNA representa un cambio relevante en la política de competencia en México. Al enviar su propuesta, la Presidenta de México subrayó que el objetivo es fortalecer la rectoría económica del Estado, incrementar la competitividad y propiciar condiciones de certidumbre jurídica para la inversión, especialmente en el contexto de relocalización de empresas.